martes, 23 de marzo de 2010

BUENOS AIRES



1.INTRODUCCIÓN

En este viaje os llevaremos a un lugar especial situado en una de las partes mas maravillosas del mundo, el destino es Buenos aires un lugar que os gustará y en el que los pasaremos muy bien saldremos el dia 25 de marzo a las 7 de la mañana se ruega puntualidad ya que necesitamos 2 horas antes de montar en el avión. Os haremos un recorrido turístico sobre el país. A continuacón os pongo el calendario para que veais lo que vamos a realizar y cuando.


Aquí tenemos la maravillosa bandera del país



2. ITINERARIO



Ver ARGENTINA en un mapa más grande


3. MONUMENTOS PRINCIPALES





4.Presentación
5.6.7.8 MONUMENTOS DE INTERÉS


BASILICA DE SAN FRANCISCO 1754
La Orden de los Frailes Menores (Franciscanos) fue la primera en establecerse en Buenos Aires: en 1583, Juan de Garay le otorgó la manzana donde está ubicada la actual Basílica.

En 1807 se derrumbó la fachada, reconstruida unos años más tarde por Tomás Toribio.

La Basílica adquirió su imagen actual hacia 1911, por obra del Arq. alemán Ernesto Sackman, que, inspirado en el barroco bávaro, alteró su severidad neoclásica.

Las fachadas, sobre todo la principal, son muy elaboradas, destacándose las torres, las rejas del atrio y de la portada, y la cúpula. La iglesia es de nave única, muy alargada, con capillas laterales poco profundas y presbiterio con testero recto.

La cúpula se eleva sobre un alto tambor octogonal. El altar derecho del crucero es el único original; los de las capillas laterales son de 1911. Fue una de las iglesias más afectadas en los incendios de junio de 1955, cuando se destruyó totalmente el altar mayor.


CATEDRAL DE BUENOS AIRES
El actual edificio de la Iglesia Metropolitana de La Santísima Trinidad de Buenos Aires, consagrada Catedral en 1836, es el sexto que se levanta en el solar que Juan de Garay le asignara al trazar la ciudad, en 1580. Se sabe que el quinto de los templos se construyó en 1682, pero su factura era tan precaria que en 1727 debió rehacerse la fachada (obra que se atribuye al arquitecto jesuita Andrés Blanqui).

Tras un derrumbe total en 1752, la Iglesia definitiva fue proyectada en 1754 por el arquitecto saboyano Antonio Masella. Tiene tres naves e importantes capillas laterales; en el crucero, la cúpula, proyectada por el Arq. Alvarez de Rocha en 1770, se eleva sobre un alto tambor; el profundo presbiterio, bajo el cual se encuentra el Panteón de los Canónigos -en el que son enterrados los dignatarios de la Catedral- termina en un muro testero recto.


En 1877, el arquitecto Enrique Aberg reformó la capilla lateral para dar lugar al Mausoleo del General San Martín, obra del escultor Albert Carrier-Belleuse. Entre las valiosas obras de arte que se conservan en su interior, se destacan el altar mayor, obra de Isidro de Lorea; la sillería del presbiterio; y las imágenes religiosas de la Virgen de los Dolores, en la Capilla dedicada a su advocación (a la izquierda del altar mayor) y el Santo Cristo de Buenos Aires, obra del siglo XVII.
ALTOS DE ELORRIAGA
Se cree que Elorriaga mandó construir el edificio hacia 1820 (murió a fines de 1827 o principios de 1828) y algunos investigadores sostienen que fue el propio Saturnino Segurola el autor de los planos. Esta hipótesis no está confirmada, pues en la extensa biblioteca del Canónigo no se ha encontrado ninguna obra referente a arquitectura que pudiera confirmar sus conocimientos como proyectista.

La casa -es una de las pocas esquinas sin ochava que aún perduran en Buenos Aires- fue una de las primeras de altos que tuvo la ciudad en el período poscolonial.

Como era usual en la época, la planta baja se destinó a comercio, y la alta, a residencia familiar.

Las habitaciones rodeaban grandes patios interiores. Desde el mirador se podía contemplar el paisaje del río. La fachada es lisa y encalada, con balcones enrejados en el primer piso.


PALACIO DE CORREOS

A fines del siglo XIX , en el marco de la serie de grandes edificios públicos a través de los que el Estado Nacional buscaba proyectar su imagen de modernidad y auge económico, comenzó a gestionarse la construcción de un palacio para el Correo Central.

En 1888 el Presidente de la Nación, Dr. Miguel Juárez Celman, aprobó el proyecto elaborado por el arquitecto francés Norbert Maillart; para dar lugar a la inclusión de nuevos servicios, éste debió reformularse en 1908. Razones económicas fueron causa de otras modificaciones durante las obras, a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Inaugurado el 28 de septiembre de 1928, el edificio -aunque alejado del diseño original de Maillart- resulta un exponente clásico de la arquitectura del academicismo francés. Su cuerpo simétrico , sin construcciones vecinas y con magnificas perspectivas urbanas, destaca los elementos de composición de toda obra monumental inscripta en esa corriente: basamento con arquerías de acceso, fuste de varios pisos y coronamiento con mansarda, todos ellos unificados por el lenguaje clasicista de la ornamentación.


ESPERO QUE OS GUSTE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!